Ciencia y filosofía de la ciencia

Ciencia o filosofía ¿filosofía de la ciencia? ¿La ciencia tiene sus limites con la filosofía o viceversa? ¿que es ciencia y que no lo es? ¿son corrientes muy distintas? ¿acaso no viven en paz? ¿por qué filosofía de la ciencia? ¿la ciencia es privativa o es compatible con los demás campos de estudio? ¿cuál es su método? ¿Acaso no es esta la lucha que ha durado por años?

Podría continuar realizando más preguntas, pero creo que estas son esenciales para preguntarnos sobre nuestro tema de interés. Este trabajo es solo un análisis profundo de la analogía entre ciencia y filosofía. A lo largo del curso he adquirido diversas posturas de varios intelectuales que ha abierto en mi varias visiones y entender el camino de la historia científica. Para mi constituyó un progreso muy intelectual, en cada momento el acto científico se perfeccionaba (por ejemplo, de la potencia al acto, y así sucesivamente) que llegó el momento de dejar a un lado la fe y esto se marcó mucho a lo largo de la historia. Estos dos caminos no es llevarlo a los extremos (fe y razón) sino tenerlos como una analogía, los dos caminos nos llevan a Dios.

El decidirse acerca del ámbito de la filosofía de la ciencia es una condición previa para escribir sobre su historia. Desgraciadamente, los filósofos y científicos no están de acuerdo sobre la naturaleza de la filosofía de la ciencia. No es separarlos, que cada uno tome su camino y esto sigue muy vigente ¿como es que la ética se introduce en aspectos biológicos? Unos afirman que no tiene porque meterse. Las ciencias biológicas se han convertido a todas luces en uno de los campos privilegiados en los que el hombre puede ejercer su creatividad y conocimientos con relación a sí mismo. Sin embargo, para muchos la ciencia pone nuestros valores en peligro. Pese a todo ello, la Biología actual provoca interrogantes graves que dislocan los cimientos de la moral tradicional y a los que es necesario responder.[1]

La filosofía como madre de todas la ciencias no deberíamos porque limitarla, actualmente la filosofía no es bien recibida en algunas escuelas. ¿Por qué estudiarla? Pero este es otro tema de interés. Para poder avanzar el siguiente paso es saber: ¿Qué es la ciencia?

En opinión la ciencia es un sistema que se caracteriza por la utilización de una metodología que se obtiene mediante la observación y experimentación. Esta es aplicada a diferentes temas de estudio. Mi propósito ha sido más expositivo que crítico, y he intentado abstenerme de emitir juicios sobre los logros de los grandes filósofos de la ciencia.

La ciencia goza de una alta valoración. Aparentemente existe la creencia generalizada de que hay algo especial en la ciencia y en los métodos que utiliza. Cuando a alguna afirmación, razonamiento o investigación se le da el calificativo de "científico", se pretende dar a entender que tiene algún tipo de mérito o una clase especial de fiabilidad.[2] Cuando se afirma que la ciencia tiene algo especial, afirmamos que la ciencia es especial porque se basa en los hechos, lleva con sigo un rasgo totalmente empírico “la ciencia se deriva de los hechos”. Son afirmaciones acerca del mundo que pueden ser verificadas, la ciencia ha de basarse en lo que podemos ver, oir y tocar. Por ejemplo, la metafísica, según algunos llegan a afirmar que no es ciencia, porque solo podemos adjudicar el aspecto científico aquellas que trate experimentalmente como la física, matemáticas, biología o sociología.

Por lo tanto, el conocimiento científico se basa en los hechos establecidos por la observación y el experimento. Pero... ¿no caeríamos en un empirismo o positivismo? ¿Qué tan bueno son estos dos? Las dos escuelas tienen una visión en común, lo que se afirma del conocimiento científico es que se deriva de los hechos, de la experiencia o los hechos alcanzados por la observación. Pero si no nos dejamos llevar por un empirismo tan fuerte caeríamos en un pozo sin fin. Me refiero que racionalmente podemos crear silogismos lógicos. Sabemos que en un principio es necesario la base empírica, pero ya no es necesario que un niño vuelva a meter las manos al fuego por tercera vez para saber si el fuego quema. Ala primera deducimos que el fuego quema sin probarlo, si te acercas sientes lo caliente. Aquí tenemos nuestra primera teoría esencial que todo hombre sabe.

Para el neopositivismo ya es otro esquema, aquí la cosa cambia. Ya no estamos tratando al positivismo directamente de Comte. Del circulo de Viena surge este positivismo lógico; lo que para los neopositivistas solo se puede estudiar lo que es propio para la lógica y la matemática o verdades de hecho a partir de la observación directa y sobre todo que sea real.   Se podría decir que el punto de mira es que esta epistemología (origen del conocimiento) y lo que el positivismo lógico significa y he tratado de explicar es que lo que se sostiene en este método es la explicación razonable de la verdad de los conocimientos obtenidos en una demostración empírica; dicho de otro modo, el análisis riguroso de nuestras experiencias.[3]

¿Cómo se hace ciencia? Anteriormente he explicado esta parte de lo empírico, he tomado una interpretación bastante extrema de la afirmación que se dice que la ciencia se deriva de hechos. ¿Cómo podremos establecer hechos significativos acerca del mundo por medio de la observación si no contamos con alguna guía respecto de qué clase de conocimiento estamos buscando o qué problemas estamos tratando de resolver? Desde hace ya mucho tiempo, usamos el “método científico” que seria la forma de llamar a un proceso con unos pasos muy definidos para poder generar un hecho que ya ha sido observado, razonado y es verificable. No es ciencia aquello que no puede usar el método científico para afianzar su lugar como un hecho científico y entrar en el mundo de los conocimiento científicos.

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón.[4] Como un ejemplo podríamos experimentalmente tratar con personas para ciertos experimentos y así poder construir o escribir un libro sobre psicología. Si no se llega a aclarar, a la mejor se quedan como hipótesis, y para poderla convertir en algo mas estable es que una comunidad científica trate de experimentarlo. El hombre primitivo, un ser curioso por naturaleza, descubrió a través del método del ensayo-error, necesitaban saber qué alimentos le convenía comer, cuándo y cómo debía seleccionarlos, así ya no es necesario que las futuras generaciones hagan la misma prueba, o solamente que descubran una nueva planta ¿como saber que es toxica para el hombre? ¿sería la única manera de demostrarlo seria que un hombre se la coma? ¿te suena el conocimiento a priori? ¿Qué pretende la epistemología?

No puedo hablar de un solo método, mi trabajo es tomar un poco de todo. El apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia (independiente de la experiencia). El posteriori es todo lo contrario, pues se adquiere un conocimiento después de la observación. Kant nos demuestra más detalladamente el apriorismo como intuición pura; como espacio y tiempo.

El cientificismo en cada época se ha desarrollado bajo su costumbres, entre más cercano a nuestra era se vuelve más preciso. Como hemos visto hasta nuestras fechas hay diferentes posturas, el mundo crece conforme se desarrolla el mundo científico. Aristóteles crea la lógica como un organismo científico, consideraba la investigación científica como una progresión de las observaciones; concibe a la ciencia como un conocimiento de lo real que tiene un carácter de lo general o universal.

El empirismo con el racionalismo hay una gran diferenciación, el empirismo es sobre todo que la única manera de conocer o crear conocimientos es por la experiencia y el racionalismo es todo lo contrario, su conocimiento puro es meramente por la razón. El pensamiento de Aristóteles se relaciona mucho con el empirismo por la forma de conocer que es por medio de la observación o experiencia por la inducción y experiencias sensoriales. No nos olvidemos de la parte racional. Las dos uniéndolas logran un buen trabajo, no seamos extremistas.

Ahora bien, no quise entrar en tanto detalle, para así poder comprender un punto importante. El apartado anterior analizamos la pregunta ¿Qué es ciencia? Ahora toca profundizar sobre la siguiente pregunta ¿Qué es filosofía de la ciencia?

Hemos hecho algunos progresos en nuestra búsqueda de una caracterización de la base observacional de la ciencia, pero no estamos todavía libres de problemas. Estoy a favor lo que dice Khun de que, si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia. La historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación.[5]

En mi opinión la filosofía de la ciencia estudia a su propia hermana llamada “ciencia” estudia sus ramas y su estructura; concentrado en las cuestiones o en los resultados científicos. Es decir, es un análisis completo del proceso de producción del conocimiento científico en todos sus diversos campos de estudio.

La filosofía de la ciencia consiste en la formulación de cosmovisiones que sean compatibles con, y en algún sentido se basan en, las teorías científicas más importantes. Esas teorías más importantes son las que han marcado mucho y ha generado grandes revoluciones científicas, por igual nos sabe explica Kuhn sobre los cambios de paradigma pareciera que una postura empieza a crecer por la aceptación de muchos intelectuales o científicos. La tarea del filosofo de la ciencia es elaborar las implicaciones más amplias de la ciencia. Ya criticará un científico porqué los filósofos pueden meterse en su campo. O los intelectuales estudia filosofía o se es científico.

Un segundo punto de vista es que la filosofía de la ciencia consiste en una exposición de los presupuestos y predisposiciones de los científicos. El filósofo de la ciencia puede señalar que los científicos presuponen que la naturaleza no es caprichosa, y que se dan en ella regularidades con un grado de complejidad suficientemente bajo como para ser accesibles al investigador. La filosofía de la ciencia también es una disciplina en la que analizan y clarifican los conceptos y teorías de las ciencias. La filosofía se preocupa por la ciencia, son dos ramas diferentes, pero la filosofía le ayuda en todos los sentidos, solo que el científico le molesta; como si el científico necesitase del filosofo de la ciencia para que le explicase los significados de los conceptos científicos.[6]

Un último punto me parece como la síntesis de todo este enrollo, la filosofía de la ciencia es una criteriología en un segundo orden, el primero se encuentra sobre todo el científico. También el filosofo debe de respetar su estudio, debe de tener unos limites como lo debe de ser para el científico. Su tarea es pensar más allá de lo que realiza o logra un científico. Es como decir; porque un filosofo se mete en la biología o en la política si no estudió política o porque un técnico en mecánica naval debe de estudiar filosofía, este ultimo caso es por mi experiencia. 

Por lo tanto, a la ciencia le corresponde la explicación de los hechos, es decir; le corresponde la propia práctica científica. Y la filosofía de la ciencia como segundo orden (como se había mencionado anteriormente), solo le corresponde a hacer un análisis de lo que realizan los científicos o sobre los problemas científicos que han suscitado el interés de muchos filósofos.

Pero ¿como se logró la formación de una filosofía de la ciencia? La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper (falsacionismo) y Thomas Kuhn(paradigmas y ciencia normal) Paul Feyerabend(anarquismo metodológico), Imre Lakatos, entre otros. Pero no olvidemos que tambien hubo precursores como Aristoteles, René Descartes, Francis Bacon, entre otros.

Por último, hay que lograr un papel crucial para la filosofía de la ciencia y no como una entidad abstracta y estática; en palabras de W.V. Quine, uno de sus padrinos más célebres, que “el conocimiento es uno”, y que no hay diferencias cualitativas entre la ciencia y la filosofía sino cuantitativas, esto es, en cuanto al grado de generalidad con que abordan sus problemas. Como anteriormente me refería a una mera analogía, las dos tratan en similitud, se correlacionan; pero las dos tienen sus limites una con otra.

A lo largo de la historia filósofos y científicos han reflexionado sobre la ciencia y el conocimiento que ésta nos procura. La recurrencia de algunas cuestiones como el estatus epistemológico de las hipótesis científicas, los papeles respectivos que corresponden a la inducción y la deducción en la elaboración de la ciencia, la utilidad y el alcance de la matematización del lenguaje científico, o la evaluación del progreso a través de los cambios, es lo que nos permite establecer la identidad de una disciplina como la filosofía de la ciencia.[7]

Conclusiones: la ciencia no solo es hechos o experiencias; podemos decir que no hay un solo método científico, aunque algunos factores son comunes a todos. Por lo tanto, la ciencia es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente, obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. Y un filosofo analizara todo este procedimiento, cuestiona los hechos o bases científicas.



[1] Sánchez Álvarez, Manuel Esteban. Sobre ética y biología.1986

[2] ALAN F. CHALMERS ¿QUÉ ES ESA COSA  LLAMADA CIENCIA?

[3] El Neopositivismo y el circulo de Viena

[4] ¿Qué es el método científico? Ab Ciencia

[5] Tomas Kuhn. Estructuras de las revoluciones científicas. 1992

[6] John Losee. Introducción histórica a la filosofía de la ciencia.

[7] Valeriano Iranzo. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA E HISTORIA DE LA CIENCIA. 2005


Comentarios

Entradas populares de este blog

La anti naturalidad de la clonación en la medicina moderna

Reflexión de una filosofía política. "La voz de los sin voz".

El utilitarismo y el contractualismo en la legitimidad del poder y el rechazo de Hanna Arendt.